MARTES OCTAVO Y NOVENO: COMPOSICIÓN

Un aspecto a tener en cuenta en pintura, dibujo del natural es el de "la composición", que podríamos definir (sin afán de teorizar) como la "disposición y organización de los elementos y espacios del paisaje que intentamos representar en nuestro cuaderno de dibujo, de acuarela... : ¡Relación, orden, organización, en nuestro soporte, de los elementos del paisaje y el espacio que habitan...!
Esa disposición depende, en principio, del punto de vista que elegimos para iniciar la obra, y del "encaje" de sus elementos en nuestro papel...; por ello, vale la pena tomarse un poco de tiempo para escoger tema y enfoque; ... y unos minutos más para ensayar su composición antes de iniciar una obra más acabada.


Aunque existen "reglas" para la composición, creo que la mejor de todas es el "ensayo de posibilidades compositivas" en pequeños apuntes, cada vez que nos enfrentemos a un paisaje o cualquier tema.


Así, el ejercicio propuesto para las dos últimas sesiones se ha basado en el ensayo: Hemos seleccionado tres formatos comerciales distintos, los hemos reducido al tamaño "viñeta" y hemos combinado cuatro elementos teóricos e inventados del paisaje (casa, montañas, bosquecillo y árbol en primer plano), buscando y estudiando las mejores composiciones, según nuestros personales criterios.


Las tres primeras páginas de viñetas son de Mari Carmen Díaz de Mayorga, las dos siguientes de Antonio Gavira y los dos siguientes de Alberto de Burgos.








Para terminar, cada participante en la propuesta (...los restantes asistentes al Taller se unen a nuestro compañero José Luis Fabre en el estudio de un precioso bodegón de manzanas, membrillos y paños...) elige el ensayito que más le satisface, y lo amplía a tamaño comercial habitual, con un sólo color y valoraciones acusadas.



Antonio Gavira Ramírez




Maria del Carmen Díaz de Mayorga Solís




Alberto Rafael de Burgos Martínez


Tras el Taller, la tarde del 28 de Noviembre, tuvimos la conferencia 
“definición, mecánica e inspiración en el arte contemporáneo anterior a la primera guerra mundial”
https://drive.google.com/open?id=1VE4APS6bTTHZKB0xo74bc5rGWvqHSGCW
cuyo archivo gráfico se puede consultar "pinchando sobre el enlace insertado bajo el título.


MARTES SÉPTIMO FRESCO


...como muchos martes venideros, seguiremos usando, como modelos, acuarelas desechadas de nuestras carpetas personales (¡No me ha salido bién!... ¡Algo falla!..., ¡No me gusta!... ...)...
Hoy se trata de interpretar, no copiar, el modelo con lápiz blando,  exagerando los "valores" en lo posible,  para sensibilizarnos, una vez más, con las posibilidades "lumínicas" de la obra...
Al final, cubriremos todo el dibujo, salvo los blancos, con una fina veladura uniforme de acuarela (...recomendable de un solo tono, siena, azulado...) para fíjar el lápiz y proporcionar "atmósfera" al ejercicio...
A continuación, sazonamos generosamente y metemos la bandeja en el horno, a fuego medio, treinta minu... ... 

Francisco Villa

Mª Carmen Díaz de Mayorga



Cármen Fernández



María José Cabrera


Antonio Gavira


Rosa Mª Gómez


Angela Cañadas


Alberto de Burgos




SEXTO MARTES

Ponemos en práctica el ejercicio de "Cómo obtener mayor luminosidad en la obra sobre papel, exagerando y extremando los valores en el contacto entre claros y oscuros", en base al esquema del Martes pasado, usando apuntes olvidados como modelo.



Ejercicio de María José Cabrera Cruz

Lógicamente, ese apunte olvidado (en los tres ejemplos, el de la derecha), al estar realizado directamente del natural, nos haya salido bién o peor, contiene más información "ambiental" que los ejercicios de la izquierda, formalmente desarrollados en el Taller con la única intención de hacer patentes ciertos recursos y observaciones técnicas, útiles cuando volvamos "al natural".


Ejercicio de Alberto Rafael de Burgos Martínez


A partir de ahora y, mientras dure el "horario de invierno" que, unido al frío, nos ha de impedir salir a exteriores, llevaremos cada uno, uno o varios apuntes "malogrados", no "conseguidos", con fallos que no hemos sabido comprender ni rectificar en su momento y..., simplemente, serán nuestro tema personal para desarrollar los sucesivos ejercicios "técnicos".



Ejercicio de Mª Carmen Díaz de Mayorga



QUINTA SESIÓN: MARTES, 31 DE OCTUBRE DE 2017

ESQUEMA SIMPLE PARA OBSERVAR Y EVALUAR LA LUMINOSIDAD EN ESTUDIOS DEL NATURAL:



La luminosidad natural, la que podemos observar en el paisaje, en síntesis, procede de tres "fuentes": 
a) El sol, foco directo y enormemente luminoso que, en la rotación diaria del planeta, va provocando el cambio de las sombras en intensidad y elongación, y en la traslación estacional adquiere variaciones de matíz e intensidad...
b) La propia luminosidad ambiental, provocada por el sol, pero matizada por la reflexión y refracción de la atmósfera, y por la dispar absorción de bosques, edificios y rocas... Simultanea a la luz focal del sol, pero también protagoniza los días nublados, incluso las noches con luna llena...
c) La reverberación de rocas, tierras, superficies construidas, ríos, árboles, sobre otros elementos próximos, que adquieren, en parte, la coloración de los primeros...

En los apuntes y esquemas previos a una obra algo más acabada, conviene exagerar, en el papel, las zonas de contactos en claroscuro, sobre todo para resaltar la luminosidad del cielo y de los espacios con luces y sombras... Tampoco viene mal exágerar las distintas coloraciones generadas por reverberación y contacto de unos objetos con otros, para estar alerta de los matices necesarios al realizar la obra posterior, fundiéndolos convenientemente en la aguada...


PROYECCIÓN DE VIDEO


("Pinchar sobre el cartel para enlazar con la proyección)